lunes, 5 de noviembre de 2018

Educación “¿en venta?” Tratados de libre comercio y políticas educativas en América Latina 

El texto de Myriam Feldfeber dá luz sobre lo que las políticas neoliberales pretenden al circular a escala planetaria penetrando los Estados.

De la lectura del capítulo 5 pretendemos exponer lo que consideramos relevante y nos suscita interrogantes enmarcados en una pregunta central ¿Qué está sucediendo con la educación y no vemos?
La autora sostiene que la escuela se está adecuando a las exigencias de la economía capitalista, el paso que se está dando es el de la "era de la masificación" de la enseñanza a la "era de la mercantilización". El aparato escolar el más importante servicio público que jamás haya existido, está siendo llamado a servir más y mejor a la competición económica formando más adecuadamente al trabajador, educando y estimulando al consumidor y al final abriéndose él mismo a la conquista de los mercados.
¿Qué sucede con las democracias?
Feldfeber argumenta como los Tratados de Libre Comercio ponen en juego la soberanía de los Estados invadiendo la posibilidad de desarrollar política públicas que garanticen los derechos sociales y humanos fundamentales, entre ellos el derecho a la educación, según Feldfeber es falsa la idea de que la liberalización del comercio permite mejorar el nivel de vida de las sociedades. La autora afirma que se “feudaliza” el derecho en donde el público nacional e internacional es opuesto al derecho corporativo en donde lo que prima es el interés exclusivo en el gran capital transnacional en donde los derechos de los Estados periféricos están supeditados a los intereses de los Estados ricos.
¿Qué suscitan los Tratados internacionales?
Los países desarrollados exportan bienes con alto valor agregado y en forma creciente servicios en donde estos son los formadores de precios. En el caso de los países en desarrollo, exportan commodities, cuyos precios están fuera de su control. Y, los países subdesarrollados reducen los aranceles, simplifican sus trámites de importación eliminando sus barreras para-arancelarias. Además, se realizan reformas en forma unilateral sin reciprocidad por parte de los países desarrollados. A esto último nosotras agregamos que está situación es atravesada por la mayoría de los países de América Latina.
El Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial y la OMC, los thinks tanks creados y vinculados a fundaciones empresariales son instituciones que la autora denomina “perros guardianes” por ser custodios del predominio internacional del capital financiero y agentes de disciplinamiento universal. Se suma a esto último el tener que padecer que los Tratados de Libre Comercio se negocian de espaldas a la sociedad (nosotras decimos que ésta situación es bien conocida por los argentinos), la gran mayoría de los ciudadanos desconocen tanto las discusiones y negociaciones previas como los acuerdos que se establecen y las consecuencias de los mismos sobre sus vidas cotidianas. Es así que la imposición por parte de los países desarrollados y el secreto con que los gobiernos de los países en desarrollo manejan las negociaciones, son dos caras de una misma moneda.
¿Qué sucede con el comercio de servicios educativos?
A diferencia de lo que sucede con el comercio de bienes, las principales barreras que se identifican no son arancelarias en el caso del comercio de los servicios educativos son:
-       restricciones al otorgar permisos a los proveedores extranjeros,
-       las condiciones de nacionalidad a la hora de contratar profesores,
-       las subvenciones a los establecimientos nacionales,
-       la existencia de monopolios públicos,
-       la prohibición de suministrar servicios educativos para empresas extranjeras,
-       la prohibición a empresas extranjeras de otorgar títulos oficiales, medidas que exigen la existencia de un socio local,
-       un tratamiento fiscal  desfavorable para los proveedores extranjeros,
-       impuestos excesivamente altos sujetos a la repatriación de los beneficios.
Todos estas son las principales barreras y todos estos datos, expresa la autora, surgen de los comunicados emitidos por las delegaciones de los Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Japón en la Organización Mundial del Comercio.
También es importante señalar que las reglas de la OMC o de los TLC rigen otros aspectos como por ejemplo la propiedad intelectual, la cual tiene impacto directo sobre los sistemas educativos. Por ejemplo, las regulaciones sobre patentes inciden en las  en las políticas de Investigación y Desarrollo de las Universidades públicas y las hacen más dependientes de las políticas de las empresas transnacionales y de sus decisiones de invertir o no recursos en programas que involucran a universidades o centros de investigación públicos de los países en desarrollo.
¿Qué supone los Tratados de Libre Comercio con sus patentes?
Las demandas que plantean los nuevos patrones de producción globalizada de las empresas transnacionales.
La inversión extranjera es vista por el establishment de muchos países subdesarrollados como el motor de crecimiento para sus economías (nosotras decimos: afirmación arto usada por el actual gobierno). Por seducir a los empresas transnacionales se produce:
-       apertura comercial para que las empresas puedan importar y exportar sin trabas,
-       tratamiento preferencial a la inversión extranjera con exenciones impositivas,
-       libre remesa de ganancias,
-       no exigencia de integración nacional a la producción,
-       acceso irrestricto a los mercados nacionales- compras públicas, servicios públicos, servicios sociales, etc.
-       La expansión y fortalecimiento de los regímenes de protección de la propiedad intelectual. Clave del proceso de acumulación capitalista es el dominio del proceso de innovación y de las fuentes de conocimiento que los alimenta dando lugar a la mercantilización del conocimiento y a la incrementación excesiva de patentes y de otras formas de protección de la propiedad intelectual, son las grandes corporaciones las que más invierten recursos en investigación y desarrollo y son la que necesitan protegerse frente a la competencia. Entonces, se les exige a los países desarrollados que se garantice el respeto por los derechos de propiedad intelectual y de patentes.

Nos preguntamos de todo esto expuesto por Feldfeber, ¿cuáles son situaciones que se suscitan en nuestro país? Basto con pensar que sucede con las patentes sobre los medicamentos que consumen los jubilados y enfermos terminales.
La autora afirma que la privatización de la vida y del conocimiento constituye y constituirán, sin lugar a dudas, las consecuencias más visibles de este “mundo patentado”.
¿Qué sucede con la educación como servicio?
En la medida en que existen servicios educativos no provistos por el gobierno, la educación no será considerada como “suministrada en ejercicios de facultades gubernamentales” y, por lo tanto, queda incluida dentro de los sectores pasibles de ser abiertos al libre comercio, de acuerdo con lo regulados por el Acuerdo general sobre el comercio de Servicios.
En los países de América Latina en las décadas del ’70, ’80 y particularmente en los ’90 hay un fenómeno que acompaña pero trasciende al de la consolidación de la economía capitalista de mercado, que es el de la instalación de una sociedad de mercado: una sociedad con normas conforme al mercado, que tiende a la mercantilización de todas las relaciones sociales. De este modo se modifica la relación entre la esfera pública y la privada, en la cual el ámbito público tiende a ser cada vez más determinado por el mercado y menos por la política, transformando al ciudadano político en consumidor de mercado. Lo público ya no es primordialmente el espacio de la ciudadanía, al tiempo que el mercado adquiere un carácter público y sus criterios (competitividad, productividad, eficiencia) establecen la medida para las relaciones públicas.
Estas transformaciones ponen en cuestión no sólo a la educación como asunto público sino también el papel del Estado en la definición de la agenda educativa. La reducción de la política educacional a la aplicación de “reformas” y la primacía de una racionalidad técnica basada en principios de mercado constituyen reflejos de de estas transformaciones. De esto último expuesto por Feldfeber resuena en nuestras cabezas lo dicho por la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, “los pobres no llegan a la universidad”, lo demás lo dejamos a criterio de los lectores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario