martes, 29 de mayo de 2018

Concepciones sobre la desigualdad: consecuencias educativas.

Considerar nuestra perspectiva sobre los conceptos de pobreza marginalidad y exclusión, nos dará un mejor abordaje en las escuelas. Depende de si entendemos a la pobreza como una consecuencia inevitable y necesaria, como algo contra lo que tenemos que luchar, prevenir o lamentar. Si creemos que es una condición insalvable, una frontera que va mas allá de lo espacial,  o una posibilidad, un tema a comprender y modificar. Afectará la forma en la que los estudiantes verán y se movilizaran en el contexto.
Si bien solo se destaco las  consecuencias en las escuelas instaladas en los contextos de pobreza, podemos decir que todas las instituciones educativas están  atravesadas  por la desigualdad social. Cuando se aborda un curso desde la perspectiva liberal (véase el cuadro), se responsabiliza al individuo de su condición. Es decir, no será relevante "como" se de la clase, ni mucho menos considerar mejorarla, el que se esfuerza entenderá y aprobara. 
Por otro lado, si tampoco tenemos en cuenta que en una escuela de un sector mas favorecido se debe tratar la problemática de la pobreza, se estaría dejando de lado la otra parte del sistema social-económico que afecta directamente al resto. Por ejemplo, si tratamos a la pobreza como una condición irremediable, temible y necesaria, obviamente que los alumnos que presencien esa clase tendrán cierta perspectiva del otro. El sistema educativo seguiría generando exclusión, abandono y discriminación. 

Estas son algunas de las formas de "ver" la pobreza según el texto, distinguiendo a las "partes" que pueden ser culpables o eximidas dependiendo de la perspectiva tomada: 

Bibliografía:

REDONDO, Patricia. Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Paidós. Buenos Aires. 2004. (selección) 

Capítulo 1: “Pobres”, “Marginales” y “excluidos” en la teoría social. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario