sábado, 2 de junio de 2018

Pobreza desde un personaje satírico.

Si consideramos que la desocupación es culpa únicamente de cada quien, en si decide  trabajar o no. Que solo una persona es honesta si trabaja para su propio progreso, porque así mejora la economía de todos. Las carencias son una falta individual, de decencia y honradez.
Estamos considerando la perspectiva liberal, que no analiza las implicaciones del sistema capitalista ni del Estado en las causas de la pobreza. 

Hay variedad de discursos en los que podemos encontrar esta perspectiva. Un ejemplo satírico es el personaje Micky. Suele tener esta visión del pobre peligroso, indecente y asocial, a la vez que legitima el enriquecimiento de algunos como la supremacía necesaria para el funcionamiento de la sociedad. 
En la canción de la prevención (minuto 3:38) podemos encontrar esta visión negativa hacia la pobreza. 
Como esta  en el texto "El pobre se convierte en marginal y el marginal en peligroso" y esto se justifica cuando el Estado liberal protege la propiedad privada, creando los aparatos de coacción y la represión con el consenso civil. Esto apoyado a los discursos mediáticos, que muestran algunos caso que denoten la "maldad y deshonra" de este sector y que ponen en "peligro" el progreso bien ganado de los demás. El miedo se instaura y se justifica la penalización y represión de la pobreza, como "prevención". 
Cuando cuenta sobre los talleres en el minuto 7 (aunque tiene un tinte de la perspectiva marxista) se habla también de la competencia y la meritocracia. Nuevamente hay empleo, pero para quien se esfuerza. Según el texto "la confianza en el papel del mercado y la iniciativa privada" (la regulación de los precios) "naturalizaron las relaciones sociales creyendo en la libertad individual y en el impulso de una economía organizada por la libre competencia". Cada quien lo que se merece. 
Con  el "polo obrero" (minuto 10) y en otro vídeo (casi en su final) esta parte del discurso liberal en el cual es necesario el progreso individual para poder crear "oportunidades laborales", desde el texto:  "El progreso de la economía en las "naciones civilizadas y laboriosas" va a aumentar sus riquezas y, junto con ello, los salarios de los operarios útiles y productivos se corresponderán con el capital invertido de darles trabajo".
Desde la perspectiva marxista el desempleo existe como ejercito de reserva, necesarios para  "otra gran casa". 
En el minuto 26,  cuenta qué hacer con un "accidente del universo" y le da un libro para que se "inspire" y progrese (véase la nota al pie). Retoma esta idea liberal del "esfuerzo" y ademas destaca que si el pobre llega a progresar pone en riesgo el existo individual. Un punto que se desarrolla en el texto desde el pensamiento de Hegel:

"Si por "circunstancias accidentales" se arrojara a los hombres a la pobreza, la sociedad debería encargarse de reparar la situación; pero, por otra parte, si a los pobres se los mantuviese mediante la beneficencia pública, se estaría ante una contradicción con los principios de la sociedad civil.
Al mismo tiempo, si se elevase el nivel de trabajo junto con las necesidades se generaría una crisis  de producción. En todos los casos, la pobreza es parte del desarrollo de la sociedad moderna."

En diferentes partes del vídeo se reconoce a la pobreza como algo natural e inevitable que, luego Hegel reconoce, como propio del sistema capitalista y no necesariamente del sujeto. Pero desde el discurso, aunque es contradictorio, enuncia la pobreza como necesaria para la sociedad y es causa individual.
Este personaje también  caracteriza las ideas de "cultura de la pobreza", "fronteras", "centros y periferias", que se desarrollan en el texto, desde la exageración de las formas implícitas de exclusión, las distancias espaciales y culturales planteadas en las perspectivas ecologistas y antropológicas.


Nota: Hace alusión a la frase religiosa "Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días", una frase que denota la perspectiva cristiana de la pobreza también abordada por texto "La virtud, el trabajo duro, el dolor y la pobreza permitirán la salvación solo otorgada por Dios". El hombre tiene que trabajar y esforzarse para ser honrado, además ser solidario (con quien lo merece) también te beneficia según esta perspectiva. 











Bibliografía:
REDONDO, Patricia. Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Paidós. Buenos Aires. 2004. (selección) 
Capítulo 1: “Pobres”, “Marginales” y “excluidos” en la teoría social. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario