lunes, 28 de mayo de 2018

Reflexiones sobre el primer bloque.

Para Apple, solamente ciertos significados son considerados “legítimos” solamente ciertas formas del comprender el mundo terminan por volverse “conocimiento oficial”. Este proceso no es natural, nuestra sociedad está estructurada de tal forma que los significados dominantes tienen más posibilidad de circular, tales significados, obviamente serán cuestionados, resistidos y algunas veces transformados. Pero esto no minimiza el hecho de que las culturas hegemónicas tengan mayor poder para ser conocidas y aceptadas. Todo sistema social necesita un sistema cultural de significación que sirva mantenerlo, para desestabilizarlo o hacerlo más receptivo al cambio. Cultura y significados (O los mitos, que terminan por ser naturalizados y comprobado, segun el texto de Tamarit)  son, por lo tanto, inherentemente políticos. Están centralmente involucrados en la distribución y posible redistribución de las diferentes formas de poder social. Es así que el  conocimiento nunca es neutro, nunca existe en una relación empírica y objetiva con lo real. Conocimiento es poder y la circulación del conocimiento es parte de la distribución social del poder. La capacidad discursiva para construir un sentido común que pueda insertarse en la vida cultural y política es central en las relaciones sociales de poder
¿Cuáles son las formas de comprensión que dominan nuestra sociedad?
Se presupone que la educación por medio de la igualdad de oportunidades educativas se supera las desigualdades sociales, considerando al sistema educativo un camino para la movilidad social en donde la única calificación para la para el progreso personal es la “capacidad”. Se convierte así al sistema educativo en el mecanismo clave de selección social, en beneficio tanto de la sociedad como del individuo. Además, se considera que la educación y la cultura que produce y transmite son rasgos independientes y autónomos de de nuestra sociedad. Las medidas educativas se dirigen a la producción del conocimiento y  de individuos conocedores mediante el patrocinio de investigación académica y de la reforma curricular. Este es el idealismo inherente a la tradición liberal que presenta a la cultura y a la enseñanza como fuerzas políticamente neutrales para el cambio social. Apple afirma la necesidad de considerar a la escuela de una forma relacional, de verla en conexión, fundamentalmente, con las relaciones de dominación y explotación de la sociedad en un sentido amplio. Además, entendiendo la complejidad de las relaciones de poder y en particular el nexo “poder/saber”. Es así que visiones reduccionistas, afirma Tamarit hace que muchos de teóricos de la educación tengan sus expectativas o esperanzas en que al elevar la calidad de lo que la escuela ofrece a los sectores pobres se garantiza una mejor y más justa “distribución del saber”. El análisis y recorrido histórico de los conceptos de “pobres, marginales y excluidos” que Rondo hace dan cuenta de la carga ideológica que estos conceptos conllevan y como son un marco de referencia en la investigación sobre educación y pobreza. Siguiendo a Rondo:
Se conforman, entonces, fronteras educativas que profundizan y reproducen en el espacio escolar la desigualdad, la discriminación y la diferenciación de que ya se da en el espacio social. La escuela se instala en los territorios materiales y simbólicos de la pobreza como una extensión mas del contexto”
Bibliografía:
Apple, Michael. ‘’Ideología y currículum”. Akal Universitaria. Madrid 1986.
Capítulo 1: Sobre el análisis de la ideología. Páginas 16, 22  y 32
Gentili, Pablo (comp).”Cultura, política y currículum”. Losada. Buenos Aires. 1997.
Apple, Michael capítulo 1: Educación, identidad y papas fritas baratas. Páginas 25,29 y 30.
Redondo, Patricia. Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Paidós. Buenos Aires.2004. ( selección) páginas 61 y 79.
Tamarit, José. Poder y educación popular. Libros del Quirquincho. Buenos Aires.1992.


Capítulo 2. Saber es poder: un mito burgués. Página 46

No hay comentarios:

Publicar un comentario