lunes, 11 de junio de 2018

Políticas educativas

Analizamos el texto de Nestór López: “Educación y equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad.
De lo expuesto por Nestór López sostenemos la  afirmación de que hace falta un mínimo de bienestar para  poder educar.
El autor plantea que es la equidad, la condición de posibilidad para la educación, contraponiéndose a la visión que establece que la condición necesaria para la equidad es la educación, propone una relación dialéctica con una perspectiva relacional entre ambos términos 
López observa y enumera la complejidad del escenario social en el que está inmerso el educando, la crisis de cohesión social con la fragmentación de la sociedad ya sea por las crecientes microculturas  ó por la corrupción ó por el desprestigio de los representantes políticos producto de las promesas incumplidas. Y, expresa que:“… el problema de la educabilidad apunta a la calidad de un arreglo institucional entre Estado, familia y sociedad civil, y el fortalecimiento o deterioro de las condiciones de educabilidad resulta de cambios en la relación entre estas esferas, desajustes entre lo que el niño** y lo que la escuela exige.” *
López afirma que la institución escuela, genera ineducabilidad cuando exige a los educandos que se adapten a sus tiempos y no a los de la comunidad en la que está inmersa, como es en el caso de los niños que trabajan en el campo con sus padres, cuando se espera que realicen tareas en hogares que no cuentan con las condiciones mínimas para que puedan hacerlas. Ó, cuando subyacen los supuestos  de que por la condición social, étnica o racial  del educando no se puede esperar un buen desempeño escolar. López prosigue: “…nuestras sociedades generan ineducabilidad cuando privan a sus miembros de acceder a un trabajo digno y estable, cuando estigmatiza y culpabiliza a los perdedores, o cuando promueven políticas económicas y sociales que profundizan las desigualdades y la fragmentación social. Por último, nuestras sociedades generan ineducabilidad cuando no movilizan los recursos necesarios para cambiar las propuestas educativas escolares vigentes.”.
El interrogante que nos planteamos entonces es: ¿Qué políticas públicas propone el Estado como la  macroinstitución que debe obedecer a las necesidades del pueblo?

LÓPEZ, N., Educación y equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad, Buenos Aires , IIPE-UNESCO, 2004.* Páginas 6 y 7.
** Nosotras diremos “el educando” para dar cuenta no solo del niño sino también del adolescente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario