lunes, 7 de mayo de 2018

Supuestos Básicos Subyacentes: definición y vinculo con la hegemonía.

Cuando decimos que la actividad docente no es neutral, por un lado se vincula con la noción de los supuestos básicos subyacentes. Estos son concepciones, perspectivas, prejuicios y creencias que responden a determinados principios sociales y, por lo tanto o en consecuencia, a ciertas relaciones de poder.
Estos no se pueden demostrar a simple vista, son implícitos, y existen en los fundamentos latentes en nuestras prácticas.
Por ejemplo: si tomamos la noción tradicionalista que se tiene del aprendizaje, obtendremos una clase en la que se reproduce el conocimiento y solo aquellos aptos entenderán y aprobaran. En esta, el aprendizaje depende de las capacidades innatas del sujeto. 
Esta concepción reduce la práctica docente a la selección de los "naturalmente aptos", exponemos un tema de tal materia y solo los que tienen la capacidad de comprenderla podrán avanzar en el sistema escolar. Mientras aquellos que no la posean, seran identificados como incapaces naturalmente, o el tipico "A ese le va mal en todo" o "No "va" con el resto de la clase".
Si analizamos esta concepción innatista y tradicional, damos cuenta que la "naturaleza" del sujeto justifica su existo o fracaso. En otras palabras, se justifica la desigualdad todavía mas allá del aula, las diferencias socio-económicas. 
"Hay quienes nacieron para ser social y económicamente mejores" legitima el poder de algunos y la subordinación de otros. "Hay quienes deben ser capitalistas y otros obreros" legitimando que algunos nacen con capacidades y otros no. El poder legitima la hegemonía (el innatismo); la hegemonía legítima el poder (la desigualdad social). 
Depende de si doy cuenta de estos supuestos, si los sigo reproduciendo o si los ignoro ( neutralidad) como estas relaciones de poder  y estos valores hegemónicos se modificarán o no. Si decido dar mecánicamente la clase y evaluar quien entiende y quien no. O si entiendo a los estudiantes (y al ser humano) como un sujeto en desarrollo y al aprendizaje como una experiencia que posibilita la constitución del mismo; la practica docente se vuelve un enriquecedor del proceso de aprendizaje, es decir, de las experiencias. 
De tal modo, el sujeto se vuelve una posibilidad y no una condición, por lo que el poder depende del sujeto y no de lo natural. 
Con solamente analizar la concepción de "aprendizaje" se desenvuelve toda esta perspectiva relacional de la escuela y la sociedad. Hasta se vincula con significaciones mas allá de lo escolar, como lo que entendemos por "sujeto", algo meramente biológico o que depende también del medio al que pertenece (por lo que la perspectiva científica de la época, y los supuestos que traen con ella, también afecta a la actividad del enseñante).
En resumen: nuestras concepciones y significaciones, explicitas o implicitas, existentes pueden provenir de el conjunto hegemónico de la maquina legitimadora del poder afectando las prácticas docentes de forma inevitable: sea reiterandolas o tratando de modificarlas.

Bibliografía:
Sanjurjo, L; Vera, M. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior, Homosapiens, Rosario, 1998. Capitulo 1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario